lunes, 6 de julio de 2015

ARTÍCULO FINAL MODIFICADO


ARTÍCULO FINAL


Principalmente, lo que he aprendido con esta asignatura es la importancia de transmitir la literatura infantil de una manera artística, motivacional y de deleite por la misma.

“Es preciso un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego”

“No busquemos libros que enseñen sino libros que nos hagan sentir”

Durante siglos se ha entendido la literatura como un fin didáctico e incluso moralizante.
Sin embargo, la literatura es un arte y como tal su objetivo principal ha de ser el de ofrecer una experiencia artística que llegue tanto a la mente como al corazón.
En el momento que encuentro obras literarias, creaciones en verso, dramáticas o de autor etc… que considero  merecedoras de nuestro interés y del de los demás, presiento que estas tocaran el alma y los personajes serán  cercanos e identificables para todos.
Los buenos libros siempre guardan entre sus páginas enseñanzas emocionales y mucho más interesantes que las puramente prácticas.
Me gustaría recalcar que aparte de los cuentos existentes que ya conocía, esta asignatura haya conseguido despertar en mí la ilusión de crear nuevos textos u obras literarias. Estos cuentos deben tener una finalidad propia que es conseguir promover los sentimientos, valores y actitudes que ya poseen nuestros niños.
Gracias a esta asignatura he podido recopilar todos los cuentos que las demás compañeras han puesto en mi alcance a través de las entradas de sus blogs.
Es importante resaltar que la mejor manera de acercar el maravilloso mundo de la literatura se haga sin necesidad de inculcarles o imponerles nada, simplemente que sin darse cuenta, ellos mismos sean capaces de valorar y reflexionar sobre el mundo que les rodea.

Elegir un buen libro debe ser como elegir una obra de arte, valorar todos sus aspectos, desde la portada, ilustraciones hasta el texto en sí mismo, es algo esencial.
Es imprescindible para motivar la lectura, que sea un cuento que propicie el interés y la motivación, así como que sea identificable con su vida diaria, su entorno y familiares. Tener en cuenta la edad de los receptores es tan importante como valorar la literatura estética que posee el cuento.

Debemos preocuparnos, como ya he dicho anteriormente, de los gustos de los niños, observar sus juegos, sus conversaciones y ajustarnos a su desarrollo cognitivo y emocional.
Estos han sido los cinco bloques trabajados:

·        Libros infantiles de autor. Análisis y selección.
·        Textos folclóricos. Selección y adaptación.
·        La hora del cuento.
·        Creación literaria con y para los niños de Infantil.
·        Biblioteca de aula y animación a la lectura.

He conseguido la mayoría de las competencias necesarias como futura maestra de Literatura Infantil en Educación Infantil:
Ø Elegir textos según la edad, necesidades e intereses.
Ø Adaptación de textos folclóricos.
Ø Estrategias para transmitir los textos según su edad y mis objetivos.
Ø Técnicas para que mis alumnos creen sus propios textos. De manera sencilla, divertida y adaptado a sus edades.
Ø Crear, organizar y gestionar una biblioteca de aula motivadora y funcional.

Esta manera de transmitir mis conocimientos adquiridos durante mis años de aprendizaje y experiencia en aulas a través de un blog:



Me parece muy positivo, creativo y práctico para colaborar en el proceso de aprendizaje de los niños/as y seguir mi andadura en los mundos de la educación.

Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.

He aprendido que es la literatura de autor destinada a niños de infantil, aunque ya conocía bastantes cuentos literarios y siempre he desechado los paraliterarios, no conocía las definiciones exactas. Un libro literario, enseña valores, pero no induce al niño a comportarse de una determinada forma y los paraliterarios son de alguna forma libros moralizantes y meramente didácticos.
Hacer un recorrido por la historia de la literatura hasta nuestros tiempos, es esencial, tanto para tener una idea general, como para poder haber tenido la suerte de envolverte en el maravilloso mundo de las letras.
En el instituto tuve una profesora de Literatura que nos hacía memorizar muchos poemas de autores de distintas épocas: Garcilaso de la Vega, Mª Teresa de Jesús, Gustavo Adolfo Bécquer, Calderón de la Barca o Federico García Lorca. A día de hoy todavía recuerdo alguno de sus poemas y puedo decir que a lo largo de mis años les doy diferente significado. No creo que fuera la mejor forma de transmitir la literatura de autor pero si no lo hubiera hecho así jamás tendría esos tesoros en mi memoria. Somos seres con memoria y eso es algo indiscutible y que siempre debemos de cultivar ya sea de una forma u otra.
Creo que una maestra que posee un gusto por la lectura, que disfruta con obras entre sus manos será una docente que transmita el interés por los libros y el objetivo final: placer por el placer de leer, escuchar y crear obras literarias.
En cuanto a la literatura, es importante hacer un recorrido histórico y a sorprendernos con el momento de la aparición de la literatura infantil propiamente dicha.
Distinguimos entre dos tipos de literatura, LA LITERATURA FOLCLÓRICA, conjunto de historias populares que empezaron a transmitirse de boca en boca desde la Edad Media hasta los siglos XVIII y XIX ,que fue cuando empezaron a recogerlos por escrito para evitar que se perdieran. LITERATURA CULTA, surgida también en la Edad Media, distinguimos dentro de ella dos tipos de textos escritos “para” los niños: Exemplarios (historias breves, estilo fábula pero con personas, que servían de ejemplo al niño para que aprendiera algo) y Castigos (Igual que los Exemplarios pero con un mal final, un castigo)

¿Creéis que este tipo de textos les gustaban a los niños? Pues efectivamente no, porque no  estaban escritos pensando en ellos, sino que los escribían pensando en cómo los adultos querían que se comportaran o fuesen los niños, por lo tanto, no les gustaban.

A finales del XIX, una editorial muy conocida: Calleja, se lanza a publicar textos infantiles, en un principio los costes eran muy altos, para abaratarlos empezaron a crear unos libritos muy pequeños que publicaban una vez a la semana. Pero estos textos no los podemos considerar literarios, ya que no cumplen todos los requisitos. Eran textos paraliterarios de carácter moralizante y didáctico. A pesar de ello, este fue un gran paso para acercar la literatura a los niños.
Y es que los niños tuvieron que esperar hasta los años 80 (¡Del siglo XX!) para poder disfrutar de una literatura pensada para ellos, no para que aprendieran sino para que disfrutaran.

En los años 90 surgió un nuevo tipo de libro infantil: ALBUM DE IMÁGENES, estos libros recogen dos artes: la literatura y la ilustración. Trajeron consigo un elemento importante para nosotros: los libros de pre-lectores, a partir de entonces, los niños que aún no tenían bien desarrollada la habilidad lectora podían disfrutar de los cuentos gracias a las ilustraciones, y además, sin la necesidad de tener que aprender. Las editoriales Kókinos y Kalandraka fueron las primeras en considerar la literatura infantil cómo algo para disfrutar y no solamente aprender.
 Kókinos cumple diecinueve años de andadura editorial, y lo celebra con la misma ilusión y filosofía con las que nació: enriquecer la literatura infantil a través del álbum ilustrado desde el compromiso ético y estético que los niños merecen”.
Pensamos que los buenos libros infantiles contribuyen a formar buenos lectores. Y estamos convencidos de que los libros hechos con amor, ayudan a crear lectores felices.
Por ello, los álbumes originales, bellos, cuidados hasta el mínimo detalle. Nuestro propósito será ayudar al niño a que su progresivo descubrimiento de todo lo que le rodea sea intenso y estimulante.”

Esta editorial distribuye libros por todo el planeta. Tiene numerosos premios, que se han constar en la página web antes citada como por ejemplo “De verdad que no podía” de Gabriela Keselman y Noemí Villamuza, “Encender la noche” de Ray Bradbury y Noemí Villamuza.

Todos los libros pueden buscarse en la misma editorial, con la ayuda de los empleados si la requerimos o por la página web. Podemos buscar a través de los autores o de los propios libros.
Algo que me ha gustado muchísimo de esta editorial es que oferta libros en los que se da pie a soñar o descubrir el mundo, en el que se valoran mucho las emociones. Como por ejemplo, “Adivina cuánto te quiero”.
Otra editorial interesante en el mundo de los álbumes de imágenes es ‘Kalandraka’ en cuya página afirman: ’Desde el primer momento, la animación a la lectura fue otro de los pilares básicos de Kalandraka, ante la certeza de que los libros son el alimento de la imaginación y contribuyen a despertar en los niños la curiosidad y el ingenio, a educarles a nivel afectivo, estético y visual. Así, las sesiones de cuentos y música de Kalandraka recorren escuelas, bibliotecas y librerías, transportando y transmitiendo la magia que poseen los libros.
Vemos por lo tanto cómo ha evolucionado a lo largo de la historia la literatura infantil, que comenzó como paraliteratura, con el fin de moralizar o educar y se ha llegado a convertir en auténtica literatura, cuyo objetivo principal es que los niños disfruten de los libros.

Como análisis de cuentos de autor según edades tenemos:

-     Niños 0-2 el libro es un juguete más. Libro manipulable que le acerca el mundo que le rodea.  Vivencias de la realidad inmediata. Libros que le permiten participar activamente, y juegan con el lenguaje y los sonidos.

-     Niños 2-4  cuentos leídos.  Libros álbum para leer él las imágenes.  Libros sugerentes, ilustraciones bonitas, poco texto.

-     Niños 4-6   cuentos sobre emociones, fantasía, secuencia narrativa clara y unidireccional, finales sorprendentes, felices y justos.

-     Niños 7 los personajes de los cuentos son referentes a los que imitar/emular. 

Realice un análisis del cuento literario de autor “La cebra Camila” que a vista de la profesora y de mis compañeras fue precioso, esto hizo motivarme bastante para seguir este viaje en la literatura infantil.
Teniendo en cuenta el:

       Formato: aspecto externo, ilustraciones y tipografía.

       Contenido: tema, estructura, protagonista, resto personajes, valores y contravalores y el lenguaje y uso de la lengua.

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

       En este bloque aprendí la verdad sobre la literatura folclórica – mal llamada infantil- las características, algunos recopiladores como Los Hermanos Grimm y a aprender a adaptarlos para mis alumnos.
       Ha sido una actividad muy práctica y he aprendido muchísimo. Estoy segura que está técnica de adaptación me será muy útil en el futuro.

En cuanto al contenido del tema, destacaría lo esencial, que los textos folclóricos nacen de la cultura popular y son anónimos, se transmiten por la vía oral y tienen múltiples versiones.  La historia de la humanidad se ha construido gracias  a la transmisión oral. 

Cuento folclóricorelato breve de asunto ficticio surgido de la tradición oral.
Mito: relato tradicional sobre Dioses o héroes, explican hechos sobrenaturales en tiempos lejanos; Leyenda, refleja una verdad histórica de carácter local, y se va transformando a lo largo del tiempo por la imaginación popular. 
Fábulabreve, protagonizada por animales y con sentido moralizante explícito.

Es importante destacar varios aspectos:

§  Los niños son muy capaces de extraer significados simbólicos de los cuentos folclóricos
§  No moralicemos los cuentos a los niños dejemos que ellos mismos saquen sus propias conclusiones.


Teatro folclórico: títeres y marionetas han tenido gran peso en la literatura de folclore en el mundo.  Su uso en el aula, favorece la interiorización y divierte a los niños.

Poesía folclórica: introduce al niño en la palabra, el ritmo, los símbolos. Ejercita su memoria y motricidad.  El  niño siente gusto por el juego con el lenguaje.  Tiene gran valor en el proceso de construcción del lenguaje en el niño. La escuela debe aprovecharlo.


Los cuentos folclóricos, hay cuatro tipos: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas. Estos últimos son los más populares.  Sus características son: siempre hay un personaje sobrenatural, representan la expresión del acontecer, mágico y del deseo del hombre de transformar su entorno. 

Algunos recopiladores de la literatura folclórica son:

Perrault, francés del S.XVII, sus cuentos siempre simples y cargados de humos, tienen moraleja explícita.
Los hermanos Grimm, alemanes S.XIX, sus adaptaciones son muy fieles a la versión original.  Sus cuentos tienen una visión optimista muy marcada y permiten al niño identificarse con el héroe.  
Hans Christian Andersen, danés SXVII, se inspira en los cuentos folclóricos para escribir los suyos propios. Relatos delicados, muchos con finales tristes. 


Según  el psicoanalista Bruno Bettelheim:

"No existe en el campo de la literatura infantil otra cosa más enriquecedora que los viejos cuentos populares, no sólo por su forma literaria y su belleza estética, sino también porque son comprensibles para el niño y le transmite mensajes al consciente e inconsciente, sea cual sea el nivel de funcionamiento  de cada uno. Al hacer referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estos cuentos hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo".

Para hacer una buena adaptación debemos tener en cuenta el esquema básico del cuento maravilloso, estos es, el paso de la infancia a la edad adulta, los protagonistas han vivido su infancia protegidos y se ven obligados a abandonar el núcleo familiar para realizar un viaje iniciático y superar una serie de pruebas para entrar en la vida adulta
 Vocabulario sencillo y frases cortas.  Mantenidos estos elementos, podemos hacer uso de toda nuestra imaginación para crear una buena adaptación. 

Webs interesantes sobre la literatura folclórica:

Dirección donde explican y amplían información de los cuentos folclóricos:



Dirección donde explica las virtudes pedagógicas de los cuentos:



Dirección donde hacen una selección de los cuentos folclóricos:




Paginas de interés:

Como adaptar un cuento folclórico




Títeres de cachiporra



¿Cómo hacer una marioneta?



Consejos para contar cuentos





Bloque 3: La hora del cuento.

En este bloque he descubierto la importancia que tiene la lectura/narración de cuentos en educación infantil. Aprender a disfrutar tanto con soporte físico, como con la palabra del cuentacuentos y el único apoyo de su voz modulada y el énfasis y emoción al contarlo.


Los cuentos son una parte muy importante del crecimiento de los niños, pues les permiten empatizar con el mundo, desarrollar su imaginación y resolver conflictos.

El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual. Al contarles una historia podemos lograr que entiendan las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con más certeza, se estimule su memoria y sus ganas de expresarse.

Los relatos populares son una buena manera de aproximarse a las raíces culturales de la humanidad. Son historias capaces de dejar pequeños mensajes en el ambiente que abren nuestra mirada a otros mundos a nuestro alrededor, que nos ofrecen la memoria de otras gentes y de otros pueblos.

¿Os habéis fijado como los niños aprecian que les contemos un cuento en cualquier momento del día? Les encantan los cuentos porque es una forma ideal de aprender. Si miramos atrás en el tiempo, podemos apreciar el gran valor que tenían los cuentos y las historias populares para transmitir conocimiento y enseñanzas vitales para sobrevivir y desenvolverse en sociedad. Nuestro cerebro es social y aprende más fácilmente a cuando interactúa con otras personas. Además, las metáforas, son una fórmula fabulosa para generar nuevas conexiones neuronales en nuestro cerebro que se irán consolidando poco.

Los cuentos infantiles son una buena forma de crear un lazo de unión con los niños, fomentar su imaginación y su creatividad, ahuyentar los temores y en muchos casos hacerles sentir más valientes al inspirarse en sus personajes favoritos.

Lo ideal es contar cuentos antes de irse a dormir, pues es el momento en el que la mente subconsciente toma el mando y da rienda suelta a su imaginación. Lo primero con lo que soñamos es lo último en lo que pensamos. Por eso, si contamos un cuento a nuestros hijos antes de irse a la cama, les estamos ayudando a aprender mientras duermen.

Como maestros de Educación Infantil también tenemos varios momentos a lo largo del día para contar un cuento a nuestros alumnos. Podemos hacerlo de forma rutinaria y establecer una hora concreta todos los días (antes de salir al patio, en la asamblea o antes de irse a casa), o podemos elegir el momento en función de cómo se sienta el grupo. Los cuentos son muy buenos para relajar a nuestros alumnos cuando están especialmente inquietos. Es también una buena idea tener un objeto, como un sombrero o una varita mágica, que los niños relacionen  directamente con este momento.

A la hora de contarles un cuento es importante dar a cada personaje una voz, gestos y personalidad propios, para que el niño consiga imaginar la historia que le contamos. Nosotros también tenemos que hacer el ejercicio de imaginarla, ya que así será más creíble para ellos. Tenemos qué poner la entonación adecuada, llevar un ritmo de narración que le mantenga interesado e, incluso, actuar.

Escuchar historias hace a los niños más reflexivos ya que, en ellas, encuentran un mensaje que los lleva a comprender la forma en que deben actuar y comportarse, aprenden a escuchar con atención y a ser pacientes, fomentamos la empatía o capacidad para ponerse en el lugar del otro.

El momento de contar o escuchar el cuento es bueno, pero las actividades que podemos hacer con nuestros alumnos una vez terminado el relato son asombrosas. Se pueden hacer diferentes actividades creativas como inventar otros cuentos con los mismos personajes, introducir algunos nuevos y describirlos, buscar finales diferentes, o continuar con el cuento a partir del final.

También se pueden hacer actividades para desarrollar el pensamiento lógico-matemático como secuenciar las escenas del cuento, el material, el principio, el final, ordenar las acciones a partir de dibujos, contar personajes, animales, objetos o hacer disparates sobre el espacio y el tiempo. Para comprobar el nivel de comprensión se pueden realizar preguntas sobre la historia, recordar características de los personajes o partir de las ilustraciones para recrear de nuevo el cuento.

Podemos hacer actividades musicales como imitar a los animales, realizar diferentes actividades plásticas como hacer un dibujo sobre el cuento, los entornos o los personajes, inventar canciones sobre cada uno de ellos, escuchar o buscar canciones que se puedan relacionar con diferentes momentos del cuento y se pueden recortar secuencias del cuento y ordenarlas o hacer un puzzle con un dibujo del relato.

Para los niños y las niñas de este tiempo, el cuento continúa siendo un instrumento emocional y mágico en sus años de escuela. Es un recurso claramente socializador, que dispone de una llave especial para abrir la puerta de la lectura y de la escritura, e incluso de la convivencia y de la tolerancia. Pero, sobre todo, su principal capacidad se basa en que todavía es capaz de activar el aprendizaje de la lengua escrita.

No puedo dejar de comentar las posibilidades infinitas que nos da hoy en día la unión de los cuentos y las nuevas tecnologías. No podemos ni debemos ponernos en contra de lo que la sociedad nos ofrece, pues parece que los portátiles, móviles y tabletas, que se han “colado” en nuestras casas y en nuestros colegios, han venido para quedarse. Por ello tenemos que utilizar todo lo bueno que nos ofrecen. En internet hay una infinidad de cuentos digitales e interactivos que nos pueden servir para captar la atención de nuestros niños en el fascinante mundo de la lectura, eso sí, sin dejar de lado los maravillosos libros de papel que siempre estarán presentes en nuestras vidas.
Una apreciación importante y que nunca me cansaré de señalar es que los cuentos son para disfrutar.
En mi opinión la interactuación de los niños durante y después del cuento es imprescindible para poder analizar si les ha gustado y si poco a poco comprenden la trama.

Dejar volar su imaginación, provocar su fantasía y realzar el gusto por los cuentos es algo que jamás debemos olvidar

Hay tres técnicas para contar cuentos:

Técnica del cuentacuentos:

-     Preparar fichas con el hilo argumental (introducción, nudo y desenlace).
-     Elegir el tipo de narrador,
-     Las fórmulas de entrada y salida.
-     Ensayar la entonación,
-     La importancia de jugar con el ritmo para mantener la atención.
-     La pausa misteriosa.
-     Jugar con el volumen de la voz y la expresividad.
-     Poner o no, distintas voces a los personajes.
-     Utilizar onomatopeyas, hipérboles, comparaciones.


Narración con libro, se cuenta el cuento enseñando las imágenes y sin leerlo.  El lector retiene las ideas principales y va narrando el cuento señalando las imágenes para llevar la atención del niño a las ilustraciones. 

Lectura, es la que yo utilice para contar el cuento de “Adivina cuanto te quiero”. Los niños adoran los cuentos, la hora del cuento es un momento mágico.

La lectura en voz alta tiene una finalidad de comunicación, es un acto de expresión oral.  Hay que cuidar el tono, el ritmo, el volumen, la expresividad y las pausas.  Hay que leer despacio, claro y vocalizando.  


Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de Infantil

En un primer momento esta actividad me supuso un reto, dado que me parece una enorme responsabilidad cualquier trabajo literario.
La única manera que pude llevar a cabo esta creación fue cuando cerré los ojos y trate de fusionar mis conocimientos como docente con mi parte de niña.
Esta actividad me ha parecido tan importante y práctica que al final he sabido sacar el sentido lúdico, disfrute tanto a la hora de recopilar el material como en el momento de llevarlo a cabo.
Espero que los niños se diviertan y se ilusionen tanto como yo, creando diversas técnicas y estrategias.
En un futuro crearemos textos en prosa, dramáticos o en verso, que me gustaría que formaran parte de nuestra biblioteca infantil y se sientan orgullosos e identificados con ellos.
Un gran autor que siempre me ha acompañado es Gianni Rodari “La Gramática de la fantasía”  me ha enseñado a darle valor a la imaginación de los niños para inventar historias.
Creación en prosa:
-     El dibujo: a partir de la observación de un dibujo se crea un cuento. 
-     Secuencias, se lee una historia en imágenes y se convierte en cuento.
-     Historias mudas, se eligen ilustraciones que no tengan nada que ver, se ordenan y se inventa una historia.
-     Binomio fantástico (Gianni Rodari), es la que más me inspira junto con la hipótesis absurda. Con esta técnica salen historias estupendas.  A partir de dos palabras sin relación se inventa una historia.
-     Hipótesis absurda (Rodari), partir de hipótesis absurdas. Es la técnica que yo he utilizado para realizar el texto en prosa.
-     Minicuentos, cuento o cuentos muy cortitos escritos en un trozo de  papel muy pequeño.
-     La liberación de mujer, revisión de los cuentos populares cambiando el rol de la protagonista.
-     Un cuento en otro espacio o tiempo.
-     y ¿después del cuento?, continuar un cuento que empiece en el final de otro cuento.
-     Palabras nuevas en un cuento popular, introducir palabras modernas en un cuento clásico.
-     Historias en primera persona, imaginamos que somos un objeto de la vida cotidiana y contamos un cuento.
-     Título metafórico, escoge un verso de un poeta surrealista y se escribe una historia.

Creación en verso. Estrategias:
-     ¿cómo es?, comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
-      Trabalenguas, inventar trabalenguas utilizando sonidos difíciles.
-     Adivinanzas, definir un objeto para que lo demás lo averigüen.
-      Pareados.
-      Greguerías, comparaciones sin el cómo.
-     Letanías, son poemas sencillos. Se elige un tema y se compone cada verso con una frase corta acabando siempre en punto.
-      Acróstico con las letras de tu nombre o de otra cosa. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra o un verso.
-     Repeticiones, se inventa un estribillo  y se usa este esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo.
-     Poema de preguntas, un verso interrogativo y el siguiente como respuesta.
-      Encadenamiento, cada verso comienza con la palabra que terminó el anterior.
-      Enredar poemas, dos poemas breves se pueden enredar en uno solo.
-     Poema absurdo, con contenido extraño y elementos como números, onomatopeyas, recortes de revistas.

Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura.

Hemos aprendido que características debe tener una biblioteca infantil teniendo en cuenta la situación física, decoración, organización, gestión y animación.

Tres aspectos fundamentales son:


El espacio: debe ser agradable, amplio, cómodo y luminoso. Los libros deben estar ordenados y accesibles a los niños para que no necesiten al presencia del maestro.
Los fondos: seleccionados según las necesidades de los niños en cada etapa evolutiva y con criterios de calidad, distinguiendo entre literatura y paraliteratura. 
La animación a la lectura, un acto deliberado para lograr el acercamiento del niño a un libro concreto de modo que se generalice a todos los libros.  Es importante la propia motivación del animador, y su conocimiento de los niños y de las obras.  

§  Algunas estrategias de animación a la lectura.
§  Dibujar los personajes después de leerles un cuento.
§  Secuenciar dibujos y luego explicar la historia.
§  Gesticular sobre lo narrado.
§  Definir estados de ánimo de los personajes… 

Como reflexión final sobre lo aprendido en torno a las bibliotecas de aula y de animación a la lectura he de decir que lo más importante no es seguir las estrategias necesarias al pie de la letra sino despertar el interés de los niños/as por la lectura siendo los principales protagonistas en esta andadura y creación de la biblioteca.

La realización de cualquier propuesta, deberá ser llevada a cabo, tomando como pieza clave en la planificación, las sugerencias de los mismos, sus actitudes y experiencias afectivas.
Nosotras podremos organizar un método de animación a la lectura lo más completo posible pero lo realmente gratificante será que ellos sean los principales protagonistas en el proceso y que dejemos que se ponga en funcionamiento su creatividad y fantasía.


Me ha parecido interesante recopilar aquellas páginas que he consultado durante la realización de las diferentes entradas de este blog, en las cuales he encontrado artículos y documentos de interés muy útiles como complemento a los apuntes de la asignatura Literatura Infantil.

Los enlaces de los que os hablo son los siguientes:

Páginas de interés








En este enlace se recoge el texto escrito por Rafael Vallejo Molero: “Clásicos en Educación Infantil. Un tiempo de lectura para la experiencia literaria”; en este documento, el autor hace un breve repaso por la normativa que establece las enseñanzas mínimas de Educación Infantil tanto a nivel nacional como autonómico (en este caso de la Junta de Andalucía), estableciendo un conjunto de criterios a tener en cuenta para la creación del aula infantil y seleccionando una serie de cuentos que, a su juicio, deberían formar parte de una buena biblioteca infantil.

Se trata de una página web gallega sobre experiencias, contenidos y reflexiones en torno a la educación infantil. Se incide en la temática de la literatura infantil.



El texto que aparece en este enlace fue escrito por Angélica Sátiro y me pareció interesante por ahondar en temas primordiales como la imaginación infantil. A lo largo del texto se hace un recorrido teórico sobre el origen y la historia de la imaginación y termina con una aplicación práctica en el aula infantil.




Momentos de animación de la lectura del cuento; distingue cuatro momentos: previos, antes de la lectura, presentación-lectura, posteriores.



/http://www.csi csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MANUELA_SANCHEZ_2.pdf 

En este enlace encontramos el artículo firmado por Manuela Sánchez Mayoral sobre la biblioteca de aula infantil. El resumen que la propia autora escribe:

“El acercamiento del niño a la lectura y a la escritura a través del uso de diferentes recursos literarios, permitirá al niño alcanzar múltiples capacidades que contribuirán a su desarrollo integral. La biblioteca debe estar presente en el aula como un espacio de encuentro e intercambio de experiencias que fomenten en el niño/a la imaginación, la creatividad y propicien la adquisición de un buen hábito lector”.




Bibliotecas de interés

·         Librería Infantil Biblioketa
·         Librería Infantil El Dragón Lector
·         Librería Infantil Kirikú y La Bruja
·         Librería Infantil la Mar de Letras
·         Librería La Casa del Libro. Calle Alcalá
·         Librería La Casa del Libro. Calle Fuencarral
·         Librería La Casa del Libro. Calle Gran Vía
·         Librería La Casa del Libro. Calle Maestro Victoria
·         Librería La Casa del Libro. Calle Orense


Webgrafía








 


REVISTAS:

·                     Revista BabarBabar es originariamente una revista impresa que nació en 1989 como una experiencia de animación a la lectura en el colegio Federico García Lorca de Arganda del Rey, de manos de Antonio Ventura y su grupo de alumnos. Con el paso del tiempo, la revista se fue profesionalizando cada vez más, y lo que en un principio no era sino una actividad extraescolar fue difundiéndose y ampliándose hasta llegar a convertirse en lo que es hoy, un portal especializado en literatura infantil y juvenil con difusión internacional. Son muy interesantes las reseñas y la actualidad literaria que plantea. Se puede seguir cómodamente en el mail. 





BLOGS:

-     Blog de Literatura Infantil y Juvenil Actual: Blog de José Gómez Soto, autor de novelas de Literatura Juvenil, que recoge la actualidad del panorama literario en estas claves y que puede, desde la perspectiva de un escritor, iluminar a la hora de buscar y seleccionar textos para nuestros alumnos. 


Muestran a los maestros aquellos libros que día a día utilizaron en sus aulas y que consideran que tienen algún tipo de valor, sobre todo didáctico. Buscan que los maestros y demás adultos piensen, reflexionen, imaginen y sueñen como los pequeños.
Cambio evolutivo de los libros, ilustraciones…

En este blog he encontrado clasificaciones de autores, editoriales, etc muy interesantes y útiles:




(Etapas evolutivas del desarrollo del niño)

 (Las cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget, sobre todo estas páginas me han hecho entender mejor la etapa evolutiva en la que se encontraba el niño para una edad u otra a la hora de elegir mis cuentos)

( Me ayudo y me dio ideas para el texto folclórico, sí que es cierto que nada más abrir la página encontramos  valores educativos, es un error ya que estos no han sido creados con ese fin, pero creo que es una buena página para ayudar a maestros)





(Este blog me ha sido muy útil durante todo el curso, me ha servido para ver las diferentes maneras que hay de contar un cuento, también nos ha servido para la biblioteca de aula.)













A  través de esta sección de enlaces, renovados habitualmente, para facilitar el acceso a páginas relacionadas con la diversión, el trabajo escolar y la educación en valores. En ellas encontraremos de todo: juegos, dibujos, fotografías, cuentos, trabalenguas, ejercicios, diccionarios... Todo lo que ayude a animar a leer.


-     Biblioabrazo: Asesora en el Centro de Profesores de Cáceres, Ana Nebreda Domínguez es la creadora de Biblioabrazo’, un blog enfocado a las bibliotecas escolares que también pretende fomentar la literatura infantil. Mientras que la parte derecha de la página permite consultar las últimas entradas publicadas, la de la izquierda incorpora los proyectos y las actividades que ha realizado en torno a las lecturas que ha trabajado y analizado. En este sentido, se ha incluido un buscador por temas que clasifica las obras en función de varios criterios como, por ejemplo, aventuras, animales, emociones, humor, literatura infantil y juvenil… Incluso hay espacio para el teatro a través de referencias como William Shakespeare, el género del cómic y la poesía.

El blog  también cuenta con otros enlaces a otros sitios de interés, recursos, revistas e ideas para poner en práctica en el aula, así como un apartado que explica cómo organizar una biblioteca escolar. Como complemento a todo ello, su autora ha incluido el apartado ‘Web’: en él se publican los materiales elaborados de manera personal y que los docentes pueden utilizar como fuente de consulta. Asimismo, es útil para compartir experiencias lectoras y trabajar con guías de lectura que tratan diferentes temas como la ecología, los oficios o la interculturalidad.





La presencia en Internet de sitios sobre literatura infantil y juvenil es cada día más grande, y este hecho beneficia a profesores, bibliotecarios y usuarios. Sin embargo, la información detallada acerca de los creadores suele hallarse dispersa, en multitud de páginas de editoriales, bibliotecas, revistas electrónicas, asociaciones culturales, etc. Por ese motivo, es una buena idea hacer de vez en cuando una recopilación de algunos de esos recursos, para de esa manera facilitar el conocimiento y la utilización de la literatura infantil y juvenil.
Esa información puede ser necesaria para determinadas tareas habituales como, por ejemplo:

§  La selección de fondos bibliográficos y/o de materiales online.
§  La elaboración de guías de lectura.
§  La redacción de monográficos sobre autores o ilustradores.
§  La elaboración de recursos digitales y  de otros materiales que puedan servir de referencia.

PORTALES Y GUÍAS:

Tal vez en nuestro país aún no son muchos los portales y guías de literatura infantil y juvenil, pero algunos de ellos ya pueden ser de utilidad para buscar la información que en cada momento precisemos.



Es todo un referente, y “contiene un catálogo virtual de autores españoles e hispanoamericanos de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de autor, fonoteca de obras clásicas, talleres, enlaces institucionales... dirigido al mundo de la educación, edición, formación e investigación”. En la misma Biblioteca Virtual tenemos otro sitio muy interesanteLiteratura Popular de Tradición Infantil, dirigido por Pedro Cerrillo.
§  Guía de Letras: Accedemos a esta guía desde Educared. A pesar de que se trata de un listado de recursos en Internet para la promoción de la lectura y la literatura en general, también posee información sobre literatura infantil y juvenil.
§  Darabuc: Aunque se trata de un blog de Gonzalo García, es mucho más. Es un auténtico repositorio de recursos sobre literatura e ilustración, un portal de entrada al mundo de la literatura infantil y juvenil.
§  Bienvenidos a la fiesta: Este sitio se presenta como un cuaderno de notas y diccionario de literatura infantil y juvenil. Pero, como en caso anterior, es un verdadero repositorio de recursos.
§  SOL: Servicio de Orientación a la Lectura, imprescindible. Relaciona las necesidades de la lectura y la literatura infantil y juvenil. Presenta información relevante tanto para las familias como para los profesionales.
§  Gretel: Es la página web del Grupo de Investigación en literatura infantil y juvenil y educación literaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. El equipo GRETEL está dirigido por la profesora Teresa Colomer.
§  Club Kiriko: Un espacio donde los libreros recomiendan los mejores libros. Ofrecen su ayuda y colaboración a las familias y a los profesionales, por lo que tienen una serie de recursos para fomentar la lectura. Además, también presentan un localizador de librerías.
§  BLIX/: Se trata de una página web de información sobre literatura infantil y juvenil en la que participan Biblioteca Nova 33 y Gálix (Asociación Galega do Libro Infantil e Xuvenil). Además de otros apartados más bibliográficos, Incluye una sección de biografías de autores e ilustradores, datos sobre revistas gallegas y referencias a premios literarios.
Para terminar esta primera parte del post, un vídeo sobre un libro de Maurice SendakDonde viven los monstruos.




REVISTAS ELECTRÓNICAS: Tenemos la posibilidad de consultar diversas publicaciones especializadas que desde hace tiempo se presentan en Internet. Gracias a ello, podemos localizar información actual sobre autores, libros y premios literarios, sobre nuevas obras, e incluso emplear diccionarios y fondos bibliográficos.
§  Imaginaria: Se trata de una revista quincenal, gratuita y de reconocido prestigio. Según sus propias palabras, se dirige a quienes crean literatura infantil, a los que producen obras de este estilo, a los estudiosos y a quienes seleccionan y recomiendan estos libros.
§  Cuatrogatos: Es una revista electrónica trimestral, que no contiene información sobre autores propiamente dicha. En el apartado de enlaces, incluye una selección de sitios que pueden ser de interés, algunos de carácter especial, y otros similares a trabajos especializados.
§  Babar: Esta revista nació como complemento de su edición impresa. Es bastante completa en la información que ofrece. Por ejemplo, el apartado de enlaces es quizás una de las mejores secciones de esta publicación. Así, dispone de una buena relación de páginas de autores e ilustradores, con un pequeño comentario sobre cada una.
§  Cornabou: Es una publicación muy completa especializada en literatura infantil y juvenil en lengua catalana. En lo que a información sobre autores se refiere, evidentemente solo incluye a escritores que hayan publicado en colecciones en catalán. Aunque también dispone de una buena cantidad de recursos y enlaces en otras lenguas.
§  EDELIJ: Espacio para la literatura infantil y juvenil, que es la versión web de revista argentina. Recoge informaciones interesantes sobre otras revistas y editoriales, y también sobre escritores e ilustradores.
§  Peonza: Esta revista se edita en Cantabria y “aspira a ofrecer la mejor información posible en torno al libro para niños y jóvenes y la animación a la lectura a todos los interesados en ambas materias”. También tienen una edición en soporte tradicional desde el año 1986, cuando apareció su primer número.
§  Soñando cuentos: Creado por tres docentes de Educación Infantil, uno de sus propósitos es  ‘acercar a otros maestros y maestras aquellos libros que día a día utilizamos en nuestras aulas y que consideramos tienen algún tipo de valor, sobre todo didáctico’. Junto a las lecturas que trabajan y sugieren, se han añadido otros links de interés con consejos para trabajar (por ejemplo) la importancia de la lectura en voz alta.
§  Mascapáginas: Es el blog de Literatura Infantil y Juvenil de la editorial Pearson y en él, además de consultar una amplia y extensa bibliografía para los estudiantes, es posible consultar noticias de interés relacionadas con la lectura. Se ha incluido también un apartado de recomendaciones para que el alumnado se inicie en la literatura a través de distintas viñetas que invitan a visitar la biblioteca más próxima, reservar todos los días un rato para leer, organizar los libros que tengan en casa, pedir ayuda sobre qué libros leer…
§  Verbo leer: La maestra especialista en Pedagogía Terapéutica Elena E.Medina es la responsable de este espacio: adivinanzas, géneros literarios como la poesía y la fábula, fichas de comprensión lectora… son algunas de las propuestas incluidas.
§  Menudo Castillo: el blog de los pequeños grandes escritores: Se trata de un blog creado por los responsables de los programas culturales de Radio 21 que también llevan un taller de radio y animación a la lectura, colaborando con colegios. Sus autores han creado un apartado de reseñas y otro de noticias que permite conocer las actividades que hacen los chavales en relación a la literatura. También vuelcan en la Web sus experiencias haciendo radio y proponen lecturas de interés relacionadas con las etapas de Infantil y de Juvenil.
§   Palabras azules: Recursos para Infantil, Primaria, docentes… son algunos de los materiales de consulta del blog Palabras Azules. Este espacio forma parte de un proyecto colaborativo enfocado principalmente al profesorado de Lengua y que desea animar a sus alumnos a leer y también escribir.



Algunos recursos educativos para comprender mejor y buscar material
En el mundo de las "tresuvedobles" hay de todo, bueno, malo y regular. Aquí os dejo unos enlaces que os pueden ayudar a dar contenido y forma a lo que pretendemos como maestros, educar sí, pero también en la belleza estética del lenguaje. Os propongo una revista, una web y un blog que me han parecido muy interesantes. 
·                     Fundación Germán Sánchez Ruipérez: La pongo aquí porque, si bien no es específica de literatura infantil y juvenil, lo cierto es que es una de las webs que más promociona la lectura. La pasión por la lectura y favorecerla es el núcleo de su ideario. Merece la pena conocerla y quizá alguna de sus actividades pueden estimularnos como maestros. 

Espero que os sirva. Un saludo.


Bibliografía:


LUVIT:

-     Cuadro cuentos según edad y desarrollo (infantil)
-     Cuadro cuentos según intereses (infantil). Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura (Francisco Cubells).
-     Cuadro cuentos y edición (infantil) Saiz Ripoll, anabel_modelos de infancia

-     Rodari, G. (2008). Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Buenos Aires: Colihue. Este libro me parece fundamental para entender las diferentes estrategias explicadas en el módulo docente.

-     Rueda, R. (2005). La biblioteca de aula infantil. El cuento y la poesía. Madrid: Narcea. En esta obra, Rafael Rueda nos presenta las características que deberá tener una buena biblioteca infantil y los criterios que debemos manejar para una adecuada selección de libros.

-     BETTELHEIM, B. (1997) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Madrid. Crítica. ISBN : 84-7423-837-4

-     PELEGRÍN, A.(1982) La aventura de oír. Madrid. Cincel. ISBN : 978-84-7046-287-0

-     PROPP, V. (2006) Morfología del cuento. Madrid. Fundamentos. ISBN: 978-84-245-0004-7

-     RODARI, G.(1979) Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona. Reforma de la escuela. ISBN: 978-84-85668-03-8