viernes, 27 de febrero de 2015

LA CEBRA CAMILA. ACTIVIDAD 1. ANÁLISIS DE UN CUENTO.

                                        

Es un placer, comenzar este blog dedicándole unas líneas al significado que tiene para mí el maravilloso y mágico mundo de los cuentos y del lenguaje.
En primer lugar, gracias a mí labor como docente en Escuelas Infantiles de Madrid y algunas aportaciones como cuentacuentos en centros de Ocio Infantil, estoy adquiriendo la oportunidad de valorar el sentido artístico, lúdico y estético que poseen los tres géneros literarios tanto la narrativa, la poesía y el texto teatral.
La palabra, el lenguaje, es nuestro vehículo en esta aventura y debemos saber utilizarlo y aprovechar todas las ventajas y posibilidades que nos vierte.
La literatura infantil ha sido durante épocas un lugar donde tenía cabida cualquier forma literaria, mientras resultara comercial o vendible, aunque estuviera mal escrita o tuviera solamente un carácter didáctico o memorístico.
Por suerte, en el mundo de la educación y gracias a personas que abogan por una literatura de calidad, como filólogos,  profesores, pedagogos, psicólogos, críticos literarios, etc. que han apostado por una literatura infantil de calidad y han hecho hincapié en la importancia de un texto bien escrito, un lenguaje acorde a lo que escribimos y un conducto general del libro infantil mucho más trabajado.
Quiero destacar tanto la pasión que hay alrededor de la persona que cuenta el cuento como el aura que envuelve este momento. No olvidemos la gran imaginación, creatividad y sentido lúdico de los niños/as y por lo tanto construir en torno a la historia un lugar donde se adentren y formen parte de la misma, es algo mágico a la vez que emocional.
Llega la hora de elegir un cuento: Se tendrá en cuenta los intereses, motivaciones y la edad a la que debe estar dirigido.
En este caso he elegido el cuento de: “LA CEBRA CAMILA”, a través de investigaciones en diferentes fuentes y webgrafía y contrastando la información de la asignatura he podido analizar el cuento e identificar que es apropiado para niños/as desde los 2 años en adelante, porque según los estudios realizados por Piaget, los niños entre 2-5 años se encuentran en la Etapa Simbólica o de Representación Preoperatoria.
Por lo tanto, poseen una forma de estimulación basada en la percepción y la observación. Por lo tanto, nuestro objetivo será llamar su atención y que mejor que eligiendo un cuento llamativo desde el formato, hasta el contenido y con ilustraciones divertidas y con el objetivo que tiene la propia etapa, que es desarrollar la espontaneidad, la fantasía, la capacidad de expresión, cooperación y participación.
Esté cuento dónde se personifica  a la Cebra Camila, es ideal para esta edad (2-5 años) porque poseen una inclinación por la interpretación “mágica “de la realidad, a la vez que cuenta una historia dónde se pueden ver reflejados a ellos mismos, en mucho aspectos, cómo el paso de ir haciéndose mayores, el ser más independientes y autónomos y el momento desafiante de desobedecer a las ordenes de la mama cebra, entre otras características que veremos más adelante.
Se encuentran en una etapa donde su vocabulario va a aumentar a enorme velocidad y con ello el desarrollo del lenguaje oral, la utilización en el cuento de palabras nuevas en su vocabulario ayudará a enriquecerlo y a darle significado con la ayuda de las imágenes.
Es un libro con ritmo, juega con la repetición. Un cuento encadenado y acumulativo, esto hace que sea mucho más entretenido para los niños, es fácil de asimilar y les permite participar en la lectura. Ayuda a memorizar los primeros números, del 1 al7, e incluso los nombres de los animales que ayudarán a Camila a recuperar sus rayas y por último, pero no menos importante, empieza a darles nociones de temporalidad.

                                

Debemos dejar que el cuento sea una aventura continua y se produzcan sensaciones cercanas a su edad y a su momento madurativo.
Es una etapa donde los niños preguntan constantemente y que más adecuado que elegir textos donde se responda a sus necesidades y les haga reflexionar sobre su entorno, familia, amigos y les genere preguntas que debamos responder.
A la hora de elegir y contar un cuento, además de algunas premisas dichas anteriormente debemos tener claro que los más importante es que todos disfrutemos con este momento, debe ser una experiencia artística y una identificación afectiva con los personajes y acciones.
Los intereses y motivaciones de los niños/as según Francisco Cubells, tan importantes en la evolución en relación con la literatura, se verifican en el cuento, a la hora de observar la trayectoria de la Cebra Camila más que la importancia del desenlace en sí. Como va desarrollándose la trama desde que desobedece los consejos de su mama y por arte de malos vientos, pierde las rayas de su vestido.
En ese momento empiezan a suceder situaciones motivadoras a la vez que emocionales y se comienza a desarrollar la historia, donde los demás personajes ayudarán a Camila a no tener tanta pena, porque el viento bandido se ha llevado las rayas de mí vestido…
El lenguaje utilizado es simple, un estilo sencillo, con repeticiones y juegos de palabras. Concluyendo con un desenlace feliz.
No se trata de transmitir conocimientos didácticos o cuentos moralizantes, sino que sea un momento de total disfrute, que les emocione, les suscite curiosidad y sobre todo que les llegue a lo más profundo de su ser y se sientan identificados.
“LA CEBRA CAMILA” es un álbum ilustrado, con imágenes muy llamativas que consiguen atraer la atención de los niños/as además de suscitar su imaginación y tratar de reinventar la historia invitándole a crear su propio nudo o desenlace.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: “LA CEBRA CAMILA”
Autora: Marisa Núñez
Ilustrador: Óscar Villán
Colección: Libros para soñar
Editorial: Kalandraka
Idioma: Español
Edad: 2-5 años
Primera edición: 01/09/2004
Formato: Tapa dura
Páginas: 32
Categorías: Álbumes – Libros Ilustrados

La “Cebra Camila”, editada por Kalandraka, es uno de los maravillosos cuentos de esta editorial; cuentos como: “¿A qué sabe la luna?”, “La abuela durmiente” o “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza” es un cuento que no deja de sorprender a los más pequeños y que entusiasma a quien lo cuenta.
Un cuento como los de siempre con estructura literaria, con un inicio, un nudo y un desenlace. Y además con frases repetitivas y estructura acumulativa, que tanto divierte a los niños. La rima y el ritmo que contiene le dan un aire poético que embellece el texto.
A destacar la enorme calidad de las ilustraciones, obra del ilustrador gallego Óscar Villán, nacido en Ourense en el año 1971, se licencio en Bellas Artes, en la especialidad de pintura. Colaboró con el Departamento de Educación del Centro Gallego de Arte Contemporáneo en el desarrollo del “Programa de Introducción al Arte Contemporáneo y en 1999 recibió el Premio Nacional de Ilustración de libros infantiles por su trabajo en “El conejo Blanco”, editado también por Kalandraka.
La autora, Marisa Núñez (Sarria 1961), provincia de Lugo, es profesora de Educación Infantil y gran conocedora del mundo de los niños. Imparte cursos de Animación a la Lectura y dirige una de las colecciones de Kalandraka. Algunos de los títulos publicados por Marisa son “Los tres osos”, “El pollito pelado” o “Huevos duros”.
Las ilustraciones de Óscar Villán son sencillas y expresivas, adornadas de guiños dispuestos para que los pequeños lectores busquen más allá de la aparente simplicidad.






                 

El formato de este libro es de 22 x 22 cm. Tiene un tamaño medio de tapa dura e ilustración en la portada bastante atractiva y sugerente, de nuestra amiga la Cebra Camila. Es un cuento bastante manejable pero para niños de entre 4 o 5 años que poseen una mayor coordinación oculo-manual y su psicomotricidad fina está más desarrollada para pasar páginas.
Tiene una tipografía bastante clara y grande, muy recomendada para primeros lectores, es posible que utilicen la fuente Arial, con un tamaño a mi parecer de 18 puntos. El cuento se va describiendo con un fondo donde el principal decorado, es aquel país donde da la vuelta el viento…y se observa continuamente la hierba donde soñaba Camila acostarse y el viento tan travieso que hace que la osada Cebra Camila pierda sus tirantes y calzones que su mama siempre le decía que no podía salir sin ellos y que ya empezaban a molestarle.
El número de páginas es adecuado para niños que deseen comenzar el proceso de lecto-escritura, La lectura con un carácter poético, frases acumulativas, pequeños diálogos y repeticiones hacen que sea un cuento que estimule la curiosidad, la imaginación e invite a adentrarse en él y a ponerse en el lugar de los personajes y compartir sus aventuras.

                          


Allá donde se acaba el mundo,
en el país donde da la vuelta el viento,
vivía una pequeña cebra llamada Camila.
Como en aquel lugar el viento era tan travieso,
Camila tenía que andar con mucho cuidado
para no perder su vestimenta...



                                    

Este es el comienzo de este maravilloso cuento que nos invitará a descubrir diferentes emociones, a entender valores como la  amistad, la solidaridad y la generosidad. Un cuento encadenado y acumulativo que favorece la narración, además del sentido estético y poético de la literatura.



...Un día, al salir de casa, el viento bandido se llevó
siete rayas de su vestido. Una araña, una serpiente,
el arco iris y una cigarra, entre otros animales del
bosque, ayudarán a Camila a olvidar su pena
.

El tema principal del cuento es el paso de la dependencia de los adultos a la autonomía y el descubrimiento del mundo por ellos mismos, es lo que la pequeña Cebra Camila nos enseñará en este divertido cuento.
La utilización de un lenguaje simbólico, se observa en los calzones y tirantes, que ya empiezan a molestarle, porque se está haciendo grande y desea deshacerse de ellos para descubrir el mundo por sí misma.
Es una manera de relacionarlo con esta etapa de adquisición de hábitos, de desarrollo en todos los ámbitos y de crecimiento de los sentimientos y la comprensión de las emociones.
Como tema secundario podremos observar la sobreprotección y los sentimientos madre-hijo que pueden causar que el paso de ser pequeños a hacerse mayor sea un paso complicado dónde se entremezclan sentimientos. Este libro ofrece una particular visión del paso de la niñez a una cierta conciencia del tiempo, al descubrimiento del mundo y los problemas que conlleva.
Otros temas secundarios son los que se basan en la etapa del egocentrismos infantil, los niños/as se encuentran en una etapa egocéntrica y el hecho que los animales ayuden a Camila a recuperar sus rayas COMPARTIENDO algo propio de cada uno, es una manera de ayudar a los niños a valorar la importancia de compartir y ayudar a los demás, para desarrollar valores positivos como la amistad, la generosidad y la empatía.

La estructura del cuento como explicamos anteriormente es encadenada, utiliza los recursos propios de los cuentos tradicionales: juegos de preguntas y respuestas, rimas, reiteraciones apoyándose en un tono sugerente y poético.

Esta traviesa cebra es algo desobediente y no hace caso a los consejos de su mama y sale al campo sin sus tirantes y sus calzones, con lo que, a merced del viento travieso, las rayas que rodean su cuerpo salen volando en todas direcciones.
En ese instante se remueven una serie de sentimientos, se muestra triste por el desgraciado incidente, Camila se pone a llorar, y los animales que van sucediendo a través del cuento le ayudarán a recuperar su vestimenta de rayas con lo que ellos tienen más a mano.
Los niños poseen en esta etapa infantil un pensamiento animista lo que les permite imaginar a la Cebra Camila como uno de ellos y tratar de identificarse con el personaje. Por ejemplo, en el momento que desobedece a su mama y se encuentra desharrapada y blanca al perder sus rayas perdidas, se puede relacionar en momentos en los que los niños empiezan a realizar descubrimientos por sí solos y en algunos casos ven que necesitan todavía la ayuda de los adultos. Pero se puede observar que a través de la ayuda de los demás personajes, podrá conseguir sus necesidades y sin ayuda del adulto sino con la relación con los demás, algo todavía complicado en esta etapa ya que su pensamiento es egocéntrico y les cuesta separar bien lo que es de sí mismo y lo que es parte del mundo que le rodea.
Algunos aspectos como la afectividad, los procesos emocionales y de superación se reflejan en que el protagonista es capaz, de superar todas sus limitaciones para conseguir estar menos triste y llegar a su casa. Aunque para conseguir esta meta sea necesario la ayuda de los demás lo que conllevará a ir desarrollando valorares como la amistad, la generosidad y la cooperación.


Algunos de los personajes son: la serpiente que está mudando su piel y le presta un anillo de plata para que se lo ponga en la pata. El caracol le hace una línea pasando sobre ella, el arco iris le da uno de sus colores, la araña le teje una puntilla de tul, la cigarra que estaba tocando una melodía le dio una cuerda de su violín, la oca le prestó el cordón de su botín ... Así hasta que llega a casa, no del todo feliz, pero algo menos descompuesta, y su madre la espera allí con una buena noticia: ya va siendo hora de prescindir de los calzones y los tirantes, que para eso Camila es una cebra adulta y le trenzó una cinta muy larga para que adornase su melena.

Los roles son conocidos para los niños de esta edad, por ejemplo el caracol asomaba en ese momento los cuernos al sol, canción popular muy conocida y cantada por todos tanto en el ámbito familiar c

El llamativo y colorido arco iris es un fenómeno que se trabaja en las aulas, sobre todo con la llegada de la primavera y en muchos casos los niños de estas edades ya van conociendo algunos colores.
La cigarra es utilizada como metáfora, porque está tocando una melodía con un violín, y es un insecto del campo que emite un sonido y utiliza está comparación para prestarle una de sus cuerdas.
A la oca le pasa algo parecido como a nuestra amiga Camila, va cojeando porque le aprieta el cordón de su botín, y le ata el cordón a su espalda, le dice que así irán mucho mejor las dos, más airosas y libres de ataduras que no les hacen avanzar en su camino.

  
                                   

Al final la mama cebra trata de consolarla, como cualquier mama que ve a sus hijos apenados y se da cuenta que Camila ya se está haciendo grande y va siendo hora de olvidarse de los tirantes y los calzones. Se dieron un fuerte abrazo y Camila se sintió mayor y le mostró a su mama como había crecido.

     
                                

Con un anillo en la pata,
una rayita de plata,
un lindo remiendo azul,
una puntilla de tul,
una cuerda de violín,
un gran cordón de botín
una cinta en la melena…
y ni una gota de pena.


El lenguaje como hemos explicado a lo largo del análisis del cuento se basa en la repetición de palabras o frases, con la intención de dar intensidad al texto y captar la atención del niño, da un sentido lúdico y facilita la participación. Es tierno y educativo.

 Los juegos de palabras repetitivos y las reiteraciones, gustan especialmente a los niños y las enumeraciones dan pie, sin duda, a que ellos participen en la lectura o a la hora de contar de un cuento. Es un cuento acumulativo, que utiliza rimas simples y utiliza figuras literarias como la comparación o personificación (el viento era tan travieso) o el uso de la metáfora (cigarra tocando el violín).

El vocabulario y las estructuras gramaticales son idóneas para esta edad, son simples y adecuadas. La función poética que envuelve al cuento le da un sentido artístico y estético que no deja de sorprendernos y de encantarnos.

Para concluir decir que este cuento hace que los propios adultos hagamos un viaje a nuestra niñez, y la importancia de verse identificado en el cuento hace que a la hora de contar el cuento a nuestros niños/as nos pongamos más en el papel y podamos transmitir a través de nuestro énfasis, emoción y magia que rodea este momento un mundo de fantasía lleno de aventuras y sentimientos.

Es importante contar el cuento durante varias sesiones, para que puedan comprenderlo completamente porque su pensamiento es sincrético. Las primeras veces tendrán una visión global de la historia y en las lecturas posteriores comprenderá más detalles y se familiarizará con el argumento.

Una de las técnicas, para captar la atención de los niños/as, que utilizo en mis clases en el momento de contar un cuento, es darle vida al cuento, lo primero que hacemos es llamarle porque en muchas ocasiones está dormido, le damos pequeños toques como si llamáramos a una puerta y le preguntamos ¿Cuento estas dormido?, les encanta ese momento en el que me acerco el cuento al oído y hago como que no nos ha oído. Entonces decidimos que hay que despertarle, contamos hasta tres y soplamos muy fuerte, yo trato de abrirlo pero no puedo está demasiado duro y volvemos a soplar, con la fuerza de todos unidos a la vez conseguimos empezar la historia. Es una manera de trabajar la cooperación con un fin lúdico el cuento en sí mismo y a través de una praxia bucofacial que es el soplido.

Lo más importante es que disfruten del momento de la lectura, que utilicemos diferentes tonos de voz, que hagan sumergirse en la historia y captar mayor su atención, en los diálogos cambiar las voces según los personajes y que poco a poco ellos participen activamente en las repeticiones del cuento.

Es imprescindible que vean las ilustraciones, que comenten lo que les gusta y que nosotros con nuestras preguntas podamos encaminarles hacia el encuentro consigo mismo y con los demás, a través de la historia puedan reflexionar sobre situaciones que ocurren en clase, como el hecho de ayudarse unos a otros, que nos estamos haciendo mayores y podemos hacer más cosas por nosotros mismos. Y la importancia de valorar la solidaridad, la generosidad y la amistad con ejemplos del cuento.

La elaboración de técnicas posteriores a los cuentos,  son muy variadas, desde cambiar el final del cuento, proponerles ¿qué otro final podría ser?..En esta técnica se trabajan todos los aspectos del lenguaje, el nivel sintáctico se trabaja porque los niños pueden producir un modelo correcto de construcción de oraciones (suj-verb-pred), para lo que contarán con el apoyo de la educadora a la hora de estructurar las frases.
En cuanto a los niveles fonéticos, semánticos y morfológicos la educadora adaptará las producciones de los niños/as mediante el feed-back correctivo.
El aspecto más importante que se trabaja con esta técnica es fomentar la creatividad e imaginación.
Por lo que debemos ser flexibles a las producciones de los niños/as. Tener en cuenta las características y limitaciones de los niños es un aspecto fundamental a la hora de planificar una actividad de fin de cuento o de plástica.




18 comentarios:

  1. Hola Xandra!! Cuanto tiempo!!! :D
    Tu primera entrada de este blog de literatura me ha gustado sobre todo la introducción que has hecho de la importancia de los cuentos de la que estoy totalmente de acuerdo de lo importante que son para estas edades los cuentos.

    Tu cuento no lo había visto nunca y es interesante ya que utiliza roles, canciones populares...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡Hola Natalia!!
      Muchísimas gracias por tu comentario.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Coincido en lo que dices, Natalia.

      Eliminar
  2. Hola Xandra,

    el análisis esta muy desarrollado y completo. El estar como docente en Escuelas Infantiles y como cuentacuentos en centros de Ocio Infantil, hace que se desarrollen una serie de capacidades que no se adquieren en las aulas, mucho más práctico y pudiendo eso si,aplicar la teoría de las aulas.

    Este libro no lo conocía, supongo que porque en tema de cuentos infantiles estoy algo verde aún, de eso se trata esta primera actividad y el comentarlas, para ampliar estos conocimientos literarios, por lo que te agradezco la introducción que has tenido sobre el tema principal.

    Me parece apropiada la edad que has elegido para este cuento, las relaciones que haces en relación con las adquisiciones de los niños y algunos hábitos que se inculcan con este cuento para que empiecen a crecer como el compartir y dejar atrás el egocentrismo característico de los niños.

    Para concluir, terminaré diciendo que incluiré este libro en mi futura biblioteca infantil puesto que queda comprobado todos los valores positivos que tiene.

    ¡Un abrazo y gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡Hola Elena!!
      Muchísimas gracias a ti por dedicar tú tiempo a leer mi primera entrada de blog. Me alegro que te haya gustado el análisis y mucho más que incorpores este cuento en tú biblioteca personal.

      Un saludo.

      Eliminar
  3. Hola Xandra.
    Tu análisis del libro esta muy completo, creo que has hecho un buen trabajo.Ya conocía el libro y me encanta, aunque pienso que puede estar más indicado para leérselo a los niños del segundo ciclo de Infantil, para dos años no me parecen tan atractivas las ilustraciones y creo que puede ser difícil de comprender.
    Por lo demás todo perfecto ¡enhorabuena!.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola María!

      Agradezco tus comentarios y estoy en parte de acuerdo con tú crítica, las ilustraciones no son demasiado llamativas para el primer ciclo de Infantil, es posible que en esta etapa no comprendan del todo el significado intrínseco que argumenta la autora pero creo que no deja de ser motivador para niños desde los dos años, por el carácter poético y estético de la literatura en sí y a mi parecer por los personajes que aparecen en el cuento. Aunque sí es verdad que se podría hacer llegar a este grupo de edad utilizando otras alternativas al formato pero sin modificar el contenido.
      Estoy contigo en que es necesaria una adaptación para estas edades, desde el punto de vista del texto en sí mismo, sería preciso sustituir por otro léxico algunos fragmentos de la narración.
      Aprovecho para hacerme una autocrítica sobre varios aspectos: las imágenes no son nítidas, debo incorporar títulos a los fragmentos, el contenido es repetitivo en bastantes ocasiones y no he incluido bibliografía ni webgrafía utilizada para realizar esta primera entrada de blog.

      Muchísimas gracias.
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Un excelente comentario, María y una estupenda respuesta, Xandra. A los niños de 2 años le encanta el cuento por el ritmo, las repeticiones y la emoción de la persona que lo cuenta, pero no llegan a entender muchos de los aspectos del relato. Por eso, porque la formación de Grado va enfocada a futuras maestras y no a madres, libreras o narradoras de historias, no basta con que el libro "guste" a los niños de una edad. Todo en él debe apelar a los receptores para que puedan vivir y sentir a través de los personajes lo que ellos sienten y viven en ese momento de su evolución.

      No te añado nada de la bibliografía porque tú misma la añadirás si mejoras tu actividad.

      Eliminar
  4. Has hecho un análisis precioso, pero la horquilla de edad para la que lo destinas es muy amplia. Como te has basado solo en los grandes estadios de Piaget, te "salen las cuentas" pero a lo largo de esos años el niño pasa por diferentes subetapas emocionales, cognitivas, lingüísticas y simbólicas. Decántate por un curso concreto (una horquilla de dos años) y, quita todo lo que no corresponda para que la actividad sea perfecta.

    ResponderEliminar
  5. Hola Xandri!
    Me ha encantado el análisis del cuento pero lo que más me ha gustado ha sido que hayas elegido este cuento en particular.
    Hemos hecho la prueba con mi hija Aitana de 2 años y medio y hemos comprobado que la estructura encadenada la ha asimilado conforme a su momento evolutivo.
    Sorprendentemente repetía las rimas durante la narración del cuento y se la veía contenta con la lectura del mismo.
    Con este cuento veo efectivamente lo que dices en tu análisis en cuanto a la cooperación y participación del niño durante la narración.
    Aunque realmente somos conscientes de que no entiende al completo la metáfora que se quiere transmitir dado su momento evolutivo, si a preciamos una característica básica en la literatura infantil, que es el disfrute y la motivación por lo el mundo mágico de los cuentos.
    Si tengo algo negativo que decirte, serían las imágenes que has subido…están poco nítidas!
    Muchos besos!

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Extraordinario trabajo! Quisiera saber el significado de cada personaje y el por qué se queda plasmada con cada uno. ¿ Qué es lo que va descubriendo que le ayuda a superar su pena? Y ¿por qué se ha elegido ese orden?¿ Qué quiere decir con que la serpiente guarda muchos secretos? Creo que este cuento tiene más miga de lo que parece en un principio, repleto de metáforas ...¿ O es que estoy rizando el rizo? Sea como sea a mi hija de 5 anos le entusiasma. Dice que es su libro más favorito :-)

    ResponderEliminar